martes, 19 de julio de 2022

INTRODUCCIÓN

Los factores de riesgo ergonómico en el trabajo son actualmente una de las tareas más relevantes a inspeccionar y tener en cuenta a la hora de tomar medidas de seguridad para prevenir y/o controlar estos riesgos a los que están expuestos los trabajadores. En este sentido, existen varios aspectos fundamentales a considerar en este tema; en primer lugar, se busca evitar cualquier daño que pueda lesionar o afectar a los trabajadores; por otro lado, se debe tener en cuenta al momento de identificar los aspectos de la ergonomía en una empresa la gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, la importancia de los factores de riesgo en las empresasya que configuran una serie de acciones que pueden abordar las condiciones de trabajo, y a través de ella es posible identificar e intervenir oportunamente con riesgos que afectan a los trabajadores y, en casos específicos, riesgos de tipo ergonómico; lo que a su vez se traduce en riesgos de pérdida económica y reducción de la productividad de la misma organización. Estas condiciones de trabajo se aplican a todos los trabajadores sin importar su campo de desempeño, razón por la cual enfrentan trastornos musculoesqueléticos durante el desarrollo de sus actividades, de ahí la importancia de la supervisión y control permanente.


Es indispensable que las empresas de construcción tengan conocimiento sobre los factores  de riesgo ergonómicos que se encuentran en las actividades que se desarrollan diariamente en su entorno, y eso afecta a los colaboradores por aspectos como desconocimiento de como realizar las labores, falta de capacitación, uso incorrecto de los Elementos de Protección Personal todas estas cosas ayudan a aumentar el riesgo. todo esto con el fin de identificar los riesgos ergonómicos específicos del sector construcción que son causantes de desordenes osteomusculares  y en los peores casos enfermedades laborales.


                               

                                                                    

MARCO TEORICO

La ergonomía es en la actualidad un tema que amerita especial atención en las empresas, principalmente de niveles directivos a operarios, donde no sólo se debe otorgar al trabajador las herramientas necesarias para el desarrollo de sus actividades, sino también analizar las condiciones en las que labora, la interacción con su maquinaria y herramienta; el entorno, abarcando factores como la temperatura, el ruido, las vibraciones, etc ; sus habilidades para llevar a cabo una tarea; las posturas y movimientos que realiza; las relaciones laborales; la carga mental, así como su situación emocional y económica; entre otros (Mondelo, Gregori, & Barrau, 1999). 

Es por ello que hasta la fecha se han desarrollado diversos estudios e investigaciones concernientes a la ergonomía, sin dejar de mencionar que su origen radica desde 1857, cuando el término fue empleado por primera vez en el libro Compendio de Ergonomía o de la ciencia del trabajo basada en verdades tomadas de la naturaleza de Wojciech Jastrzebowki (Mondelo et al., 1999). Sin embargo a partir de 1950, época de auge militar, algunos autores mencionan que se fabricaron equipos sin tomar en cuenta las condiciones en que se operarían, ocasionando accidentes derivados del mal diseño en el área de control, lo que provocó que se iniciaran a adaptar los equipos al operario enfocándose en detalles antropométricos (Wisner, 1998).


Ergonomía en la Construcción. La gran olvidada

Aunque cada vez menos, cuando se habla de Prevención de Riesgos Laborales en el sector de la construcción todo el mundo lo asocia a la Seguridad y, en ocasiones, a la Higiene o la Vigilancia de la Salud. Si bien es cierto que se han dado muchos avances en este aspecto, la Ergonomía, junto con su “compañera”, la Psicosociología aplicada, sigue siendo la gran olvidada, o por lo menos, la última de la lista.

Esta situación no deja de ser curiosa ya que, tradicionalmente, la población identifica los trabajos de la construcción como los más pesados, es decir, los que conllevan mayor carga física y sobreesfuerzo. De hecho, según la Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo 6ª EWCS, la Construcción se encuentra entre las actividades con mayor exposición a riesgos ergonómicos, tal y como puede observarse en la siguiente imagen:



Factores de Riesgo Ergonómico

Los principales factores de riesgo ergonómico que se pueden encontrar a la hora de evaluar las condiciones de los puestos de trabajo se derivan de: 

  • El diseño del propio puesto de trabajo: alturas de trabajo, espacio disponible, herramientas utilizadas, etc. 

  • La carga física: posturas forzadas, movimientos repetitivos, manejo manual de cargas, fuerzas, etc. 

  • Los aspectos psicosociales: descanso, presión de tiempos, participación en las decisiones, relaciones entre compañeros y con los responsables, etc. 

  •  Las condiciones ambientales del puesto de trabajo: iluminación, ruido, temperatura, vibraciones, etc. Si se detectan deficiencias en alguno de estos factores, la ergonomía puede proponer diferentes



Si se detectan deficiencias en alguno de estos factores, la ergonomía puede proponer diferentes soluciones para eliminar o reducir sus efectos sobre el trabajador. Estas soluciones van, desde cambiar la ubicación de los materiales y usar herramientas más adecuadas, hasta modificar la organización del trabajo. Para ello, es fundamental que el trabajador sea capaz de conocer los riesgos ergonómicos existentes en su puesto de trabajo para, de este modo, poder llevar a cabo acciones orientadas a su prevención. Los puntos esenciales a los que hay que prestar atención son: 

  • Las máquinas, los equipos, las herramientas y los vehículos usados. 

  • La forma en la que se realizan las tareas. 

  • El entorno en el que se desarrolla la actividad. 

  • Las molestias corporales ocasionadas por el trabajo. 



Cada puesto de trabajo lleva aparejados unos riesgos específicos asociados a las tareas que se realizan en él, y es difícil señalar cuál de dichos riesgos genera unas condiciones ergonómicas más deficientes. No obstante, en el sector de la construcción existen una serie de oficios que tienen una elevada presencia de riesgos ergonómicos; algunos de los mismos se detallarán más adelante.


Riesgos Ergonómicos en la Construcción

 

Posturas forzadas:

Las posturas extremas de la columna vertebral y de las articulaciones que se realizan en los trabajos de la construcción, son un factor de riesgo importante para zonas del cuerpo como la espalda, cuello, brazos y piernas, especialmente si son sostenidas en el tiempo.

Situaciones derivadas de la presencia de materiales en el suelo o ubicados en lugares de difícil acceso y con obstáculos intermedios, suelen ser habituales en los trabajos de la construcción, así como las tareas cerca del suelo que provocan posturas forzadas de rodillas o en cuclillas.

Para que no se den las mencionadas situaciones de riesgo se deberán evitar los planos de trabajo cerca del suelo, utilizando mesas portátiles de trabajo o plataformas. También resultará muy útil mantener el puesto de trabajo en condiciones de orden y limpieza, así como planificar adecuadamente las tareas.

Las posturas inadecuadas durante el manejo de maquinaria son también habituales en la construcción. La formación y la compra de equipos de trabajo que cumplan con la normativa y lleven un mantenimiento adecuado, permitirán adoptar una curvatura adecuada de la columna durante la conducción.

Manejo Manual de Cargas

La manipulación de cargas es otro de los clásicos de la Construcción ya que, se suelen levantar y transportar gran cantidad de materiales pesados, muchas veces con el agravante de hacerlo en lugares de trabajo con superficies irregulares.
Nuevamente, una planificación de los trabajos que tenga prevista una compra, almacenamiento y distribución adecuada de los materiales por el lugar de trabajo. Se evitarán así, alturas inadecuadas, levantamientos innecesarios y las largas distancias en los transportes manuales. La planificación debería incluir los descansos necesarios. Para enfrentarse a los riesgos por manipulación de cargas será fundamental proporcionar una formación adecuada en dicha materia. No obstante, no debemos olvidar que se deberán adoptar medidas técnicas, siempre que sea posible, de tal manera que se eliminen o minimicen la manipulación manual de cargas.

Movimientos repetitivos:

Existen múltiples tareas en el sector de la construcción con una elevada tasa de repetitividad, que combinada con otros factores asociados a la carga física puede elevar gravemente los niveles de riesgo.

La automatización de procesos nos ayudará a eliminar las tareas repetitivas. Esto se puede hacer sustituyendo progresivamente las herramientas manuales por eléctricas.  En algunos casos y siempre condicionados por otros aspectos como las categorías profesionales, se podrán implantar rotaciones en las distintas tareas para reducir la carga física.

Condiciones ambientales

Determinados factores ambientales en la construcción condicionarán en gran medida los aspectos a tener en cuenta en el diseño del puesto de trabajo o su adaptación. Daños derivados de agentes físicos como las vibraciones de los equipos y herramientas de trabajo como amoladoras y martillos neumáticos.
Por otro lado, las tareas que se realizan en el exterior implican determinadas situaciones de calor o frío intenso de las que será necesario protegerse y en las que no podemos influir. Es de especial importancia la exposición a altas temperaturas, ya que en situaciones de carga física puede producir fatiga, mareos y problemas musculares.

Para el calor será conveniente planificar las tareas evitando trabajar en los exteriores en las horas centrales del día. Usar ropa ligera y transpirable, realizar descansos periódicos y llevar una adecuada hidratación bebiendo agua frecuentemente, serán algunas de las medidas preventivas que ayudarán a evitar riesgos derivados de la exposición a las altas temperaturas. La pérdida de calor debido a las bajas temperaturas también puede generar situaciones de riesgo. Por ello se debe utilizar obligatoriamente ropa de abrigo en determinadas tareas que muchas veces aumenta la incomodidad de los movimientos.












Método para levantar una carga

  1. Planificar el levantamiento.
  2. Separar los pies proporcionando una postura estable.
  3. Doblar las piernas manteniendo en todo momento la espalda derecha, y mantener el mentón metido.
  4. Sujetar firmemente la carga, con ambas manos.
  5. Levantarse suavemente, sin realizar giros ni movimientos bruscos.
  6. Mantener la carga pegada al cuerpo durante todo el levantamiento.
  7. Depositar la carga.
  8. Respetar el peso máximo de las cargas.


Medidas Preventivas de caracter General

Las medidas preventivas más significativas para evitar o minimizar los riesgos asociados a los aspectos ergonómicos se pueden englobar en los siguientes grupos: 

  • Posturas adoptadas en el trabajo. 

  • Manejo manual de cargas. 

  • Repetitividad. 

  • Manejo de equipos de trabajo y herramientas. 

  • Manejo de vehículos.



BIBLIOGRAFIA

https://grupogespre.com/la-ergonomia-en-la-construccion/
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://pdfs.wke.es/6/6/5/2/pd0000076652.pdf
https://www.youtube.com/watch?v=WjtMdtElVqg&feature=emb_rel_pause


POR:
Melissa Rúa 
Kelly Rodriguez 
Valentina Uribe
Valeria Bañol

INTRODUCCIÓN

Los factores de riesgo ergonómico en el trabajo son actualmente una de las tareas más relevantes a inspeccionar y tener en cuenta a la hora ...